La vihuela es un instrumento cordófono de forma en 8, parecida a la guitarra actual, aunque la iconografía española, italiana, portuguesa e incluso japonesa, nos muestra vihuelas con escotaduras, del tipo violín. Su fondo es plano, abombado o abombado y acanalado como la vihuela del Museo de la Música de París. Cuenta con cinco, seis o siete órdenes (pares) de cuerdas que se cree se afinaban al unísono. Las cuerdas eran de tripa ya que las cuerdas entorchadas con metal no aparecieron hasta mediados del siglo XVII. Su tamaño era variable, las más pequeñas afinadas en La y Sol y las mayores en Fa Mi y Re. Generalmente es aceptado que la primera cuerda era simple, al igual que la "chanterelle" del laúd, si bien hay vihuelistas que usan todos los órdenes dobles.
La vihuela alcanzó su máximo esplendor en
Vihuelistas Españoles (S. XVI) (1990), es un álbum doble grabado por Jorge Fresno tocando la vihuela en sol con obras de Esteban Daza, Luys de Milán, Enríquez de Valderrábano, Alonso Mudarra, Diego Pisador, Miguel de Fuenllana y Luis de Narváez. Pertenece a
- Luys Milán: Libro de música de vihuela de mano, intitulado El maestro, Valencia 1535-1536.
- Luys de Narváez: Los seys libros del Delphin de música de cifras para tañer Vihuela, Valladolid, 1538
- Alonso Mudarra, Tres libros de música en cifra para vihuela, Sevilla, 1546
- Enríquez de Valderrábano: Libro de música de vihuela, intitulado Silva de Sirenas, Valladolid, 1547
- Diego Pisador: Libro de música de vihuela, Salamanca , 1552
- Miguel de Fuenllana: Libro de música para vihuela, intitulado Orphenica Lyra, Sevilla, 1554
- Juan Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, Ossuna, 1555
- Thomas de Sancta María, Libro llamado Arte de tañer Fantasía, Valladolid, 1565
- Esteban Daza, Libro de música en cifras para vihuela, intitulado El Parnaso, Valladolid, 1576
- Antonio Cabezón, Obras de música para tecla, arpa y vihuela, Madrid, 1578
No hay comentarios:
Publicar un comentario